viernes, 24 de agosto de 2018

Los humanos No somos tan inteligentes


En un mundo en el que la información circula a velocidades siderales, en el que el conocimiento del medio es cada día mejor, sorprende que aún estemos resolviendo conflictos e intereses a base de bombas y de persecución del otro. Si se considera que el hombre es el animal dotado de inteligencia, es muy probable que debamos modificar el concepto  a la luz de los acontecimientos, ya que o no sabe utilizarla o la inteligencia supuesta es superada por otras pasiones de mayor fuerza y preponderancia. Así, las desigualdades artificialmente mantenidas a lo largo de la historia de la humanidad, la avaricia por tener más, el odio y el miedo al otro, contribuyen a pasar por alto soluciones más convenientes para la convivencia y el bienestar común en el planeta tierra.

Una mirada más profunda de la ciencia nos advierte queen la naturaleza la forma de resolver los problemas vitales tiene más que ver con el aprovechamiento de todas las posibilidades existentes en contra de intereses individuales o personalistas. “Si volvéis a oír ese lugar común según el cual en la naturaleza impera la ley del más fuerte, sabed que no son más que bobadas: en la naturaleza, tomar decisiones consensuadas es la mejor garantía para resolver de manera correcta los problemas complejos[1].”  Y nos sigue diciendo Stefano Mancuso que“Las plantas son, organismos capaces de utilizar las propiedades emergentes de las interacciones entre grupos para responder a problemas y adoptar soluciones que, en ocasiones, pueden ser muy complejas. Por lo demás, esta capacidad, debida a la organización distribuida y a la ausencia de niveles jerárquicos, posee una eficacia tan elevada que se halla presente en todos los rincones de la naturaleza,  incluidas numerosas manifestaciones del comportamiento humano[2].” Aunque en este último caso parece que no es un  comportamiento muy extendido a la luz de las maldades que se cometen.

El asombro con lo que ocurre en el comportamiento de los humanos no puede ser mayor. Impera la brutalidad y la anulación del otro en defensa de nuestro egoísmo y avaricia. Pero está claro, sin embargo, que los grandes avances de la humanidad se han basado más en la cooperación que en  la lucha supremacista y por quedarse con el botín. “La vida no avanza mediante la competición, sino más bien por la cooperación y la organización de cada ser. Cincuenta millones de billones de células cooperan en la creación del cuerpo humano. Millones de especies colaboran para conformar los ecosistemas y el planeta.[3]” 

El uso guerrero de los que menos tienen para defender el poder de aquellos que han sabido encumbrarse a base de pisotones en la cabeza de los demás es una mala solución a los problemas vitales. “Las oligarquías no sólo son poco comunes, sino que las jerarquías imaginarias y la llamada ley de la selva son un dislate  mayúsculo; lo que de veras importa es que estas estructuras no funcionan bien. En la naturaleza, las organizaciones amplias, distribuidas y sin centros de control son siempre las más eficaces. Los recientes avances en biología acerca del estudio del comportamiento grupal indican sin sombra de duda, que cuando las decisiones las toman un número elevado de individuos casi siempre son mejores que cuando las adoptan unos pocos. En algunos casos, la capacidad de los grupos para resolver problemas es pasmosa. De modo que la idea de que la democracia sea una institución contra natura no es más que una de las más seductoras patrañas inventadas por el hombre para justificar su connatural sed de poder individual.[4]” 

Está demostrado que el mejor de los hombres siempre es superado por las posibilidades infinitamente mayores que ofrece el grupo en el que se asienta. No cabe duda de que la Democracia con mayúsculas sigue siendo el mejor sistema para organizar las sociedades humanas y que la solución es más y mejor Democracia. No obstante, como ya escribí en otra ocasiónLa Democracia está enfrentada claramente al capitalismo actual, al capitalismo basado en el fundamentalismo de mercado. Los intereses económicos más absolutos, centrados exclusivamente en el beneficio van, casi siempre, en sentido contrario a los intereses de una verdadera Democracia. Un voto hoy vale más o menos según la riqueza que manejes y el poder que esta riqueza te da. Que el egoísmo y el interés privado sea la solución a los problemas de la sociedad, parece, sólo, un lema teñido de engaño; una fórmula que sólo ha demostrado servir a los intereses de aquellos que defienden el inmovilismo porque la situación les es muy rentable. La verdadera Democracia, sin embargo, “sólo es posible sobre la base del fomento de la autonomía y la solidaridad, valores para los que la racionalidad instrumental, experta en destrezas técnicas y sociales, es totalmente ciega[5].” 


[1]Mancuso, Stefano (2017-151). El futuro es vegetal. Galaxia Gutenberg.
[2]Ibídem (2017-144-5).
[3] Vandana, Shiva (2017-33). ¿Quién alimenta el mundo? Capitán Swing.
[4]Mancuso, Stefano (2017-147). El futuro es vegetal. Galaxia Gutenberg.
[5] Cortina, Adela (2007:214)  Ética aplicada y democracia radical. 4ª edición. Tecnos.

sábado, 28 de julio de 2018

Las cosas claras

Nos decía el filósofo de principios del siglo XX John Dewey: La magia de comerse un pelo del perro que nos ha mordido para curar la rabia no es nada comparada con la magia de creer que aquellos que tienen el privilegio y el  poder remediarán la crisis que han creado. Mientras la política siga siendo la sombra que proyecta la gran empresa en la sociedad, la atenuación de la sombra no cambiará su esencia. El único remedio es una nueva acción política basada en las realidades y los intereses sociales.

domingo, 8 de julio de 2018

Alimentos viajeros


No cabe duda de que una de las principales preocupaciones que tiene el género humano es la alimentación. La gran preocupación por la falta de alimento por una parte y la sensibilidad por la seguridad alimentaria y la nueva cultura de los productos BIO por otra, no dejan lugar a dudas. Sin embargo, seguimos imaginando que el sistema capitalista con la actual globalización y la liberación engañosa de los mercados internacionales es la solución a nuestros problemas alimentarios. La realidad, no obstante, es que la liberación de los mercados solo supone la libertad para que las ganancias de las grandes corporaciones sean infinitas y vergonzosas. “Las corporaciones no cultivan alimentos: cultivan beneficios.[1]” Su preocupación no son las personas sino exclusivamente su negocio. De hecho muchos campesinos se han empobrecido severamente y han tenido que abandonar sus tierras: su medio de vida, lo que ha incrementado el número de suicidios entre ellos en muchos países.

Las grandes multinacionales son las que hoy en día determinan qué comemos, qué cultivamos y cómo cultivamos. “Las corporaciones también son Gobiernos manipuladores que actúan a escala mundial para introducir unas leyes de falsa seguridad y de falsa higiene que declaran ilegal el alimento que sí  es seguro y arriesgado el alimento que no ofrece riesgos.[2]” Se desprecia e injuria el alimento que se cultivaba por los pequeños agricultores respetando las tierras y su diversidad y que hoy se busca por su sabor y su calidad nutritiva.

Pero la globalización impulsada por estas grandes empresas hace a los alimentos viajeros de forma imprudente y perjudicial. Recorren miles de kilómetros innecesarios. Así, ya “En 1996 Gran Bretaña exportó 111 millones de litros de leche e  importó 173 millones de litros. Importó 49 millones de kilos de mantequillas, pero exportó 47 millones. ¿Por qué no consumió sus 47 millones e importó los 2 millones que le faltaban, ahorrando así los costes del transporte? Porque no importar y exportar a gran escala no produce beneficio alguno para las élites transnacionales del transporte. Los gigantes de la alimentación envían manzanas a Gran Bretaña por avión desde Nueva Zelanda a 14.000 millas de distancia, y judías verdes desde Kenia, a 4.000 millas, aunque los agricultores británicos pueden cultivar ambas.[3]” Hoy en día la situación puede ser igual o peor en muchos de los países, lo vemos en nuestros supermercados todos los días. Frutas, verduras y todo tipo de alimentos se han vuelto grandes viajeros.

Este ir y venir de los alimentos hace que se requiera una forma de producción y de conservación especial. Se seleccionan los alimentos para que su producción sea mayor, para que su resistencia al paso del tiempo se más duradera y para ello no importa la utilización de productos químicos que pueden ser nocivos para la salud humana y la biodiversidad del planeta. Pero es que además, esta globalización “conduce al desperdicio en muchos aspectos, y la FAO estima que un 30 % del suministro global de alimentos se desperdicia, y la comida que se tira al año asciende a un trillón de dólares. Los datos demuestran que la mitad de la comida del mundo globalizado acaba en la basura, bien en la tienda o bien en la casa del consumidor, mientras que en el Sur global cada vez son mayores las pérdidas evaluadas desde la cosecha.[4] ” Recorrer por los alimentos largas distancias está demostrado que ocasiona la destrucción de  grandes cantidades de comida tanto en la fase de producción, debido a la  uniformidad de la forma y el tamaño de las frutas y verduras, como en la fase de distribución.

Esta agricultura industrial y globalizada “es uno de los principales causantes del cambio climático. Es responsable del 25 % de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, del 60 % de las emisiones de gas metano y del 80 % del óxido de nitrógeno, que son potentes creadores del llamado efecto invernadero […] también ha contribuido a la erosión del suelo y a su infertilidad, a la contaminación del agua y al agotamiento de los acuíferos, y a la destrucción de muchas sociedades autosuficientes que en el mundo había.[5]”“El sistema alimentario industrializado y globalizado, controlado por un puñado de empresas multinacionales, está destruyendo el planeta, el estilo de vida de los agricultores, la salud de la gente, la democracia y la paz.[6]

A pesar de todo lo mencionado y según nos dice Vandana Shiva en el libro citado “sólo un 30 % del alimento que consume la gente procede de grandes explotaciones agrícolas industrializadas. El 70 % restante procede de pequeñas explotaciones en las que el granjero cultiva una pequeña porción de tierra. Y,  sin embargo, la agricultura industrializada es la causante de un 75 % del daño ecológico que se inflige al planeta.[7]” Realmente, podemos preguntarnos, ¿quién alimenta y quién destruye el planeta?



[1] Vandana Shiva (2017:15). Quién alienta al mundo realmente. Capitán Swing.
[2] Ibídem (2017:122)
[3] Tracy Worcester, Local Food, Resurgence 199 (marzo-abril de 2000). Citado por Vandana Shiva en Quién alimenta el mundo realmente.
[4] Vandana Shiva (2017:161). Quién alienta al mundo realmente. Capitán Swing.
[5] Ibídem (2017:35)
[6] Ibídem (2017:18)
[7] Ibídem (2017.11)

martes, 15 de mayo de 2018

El poder del dinero


Recientemente leí un trabajo de Pavlina R TCherneva que titula  Dinero, poder y regímenes monetarios, es un trabajo bien documentado en el que se afirma que el dinero“es una criatura del estado, un bien público y un mecanismo redistributivo empleado por ese estado para bien o para mal.” La misma formación del estado-nación moderno, nos dice, ha estado inextricablemente vinculada al proceso de establecimiento de una moneda nacional soberana unificada. Tener soberanía política significa adquirir necesariamente la soberanía monetaria. El  funcionamiento del dinero se basa en una relación de poder estructurada y jerarquizadase trata de una relación de poder crédito-deuda, en virtud de la cual la parte endeudada emite un pasivo que el acreedor mantiene como activo.” Pero es el Estado el que respalda, dirige y garantiza estas relaciones sociales de poder.El dinero, no es, como viene considerándose, una “criatura del mercado”, sino que se puede argumentar con rotundidad que el dinero es, en cambio, una “criatura del estado”.

Indica la autora que existen unos mitos dominantes al respecto. Y entre estos mitos se encuentran: 1) que la moneda es una criatura del mercado nacida de la necesidad de facilitar el trueque; 2) que el dinero es un objeto, generalmente algo con valor intrínseco (derivado de metales preciosos) que es fácilmente transportable y divisible; y 3) que, en sí mismo, el dinero tiene poca importancia económica (es "neutral"), lo que no hace más que simplificar las transacciones, pero no afecta a las decisiones de empleo, consumo e inversión. Así siendo consecuencia del mercado, el dinero no debe ser controlado por el Estado y cualquier intervención del mismo reduce su eficiencia. Si “el dinero es un objeto de valor metálico intrínseco, se supone que es inherentemente escaso. A partir de aquí, debido a esta escasez, se argumenta que el gasto gubernamental excluye el consumo privado y la inversión.”Además, si el Estado gasta en exceso puede degradar el valor de la moneda.Si, por último, el dinero es neutral las relaciones del mercado son las únicas que pueden estimular la economía.

Nos explica que el dinero, en cierto sentido, evolucionó como un bien público introducido por las instituciones públicas en el proceso de estandarización de precios y ponderaciones y que antes de que las sociedades pudieran producir excedentes, no usaban el dinero. Fueron estos excedentes los que obligaron a anotar existencias y deudas. De hecho, se necesitó una transformación sustancial de las relaciones sociales de una sociedad tribal igualitaria a una estratificada y jerárquica antes de que surgiera el dinero. El poder, los impuestos y los tributos religiosos jugaron un papel crucial en todos estos relatos sobre los orígenes del dinero. La fiscalidad, por otra parte,deviene en el motor de la transferencia de recursos reales de los sujetos a la autoridad. El dinero es el vehículo. La transferencia de recursos fue en parte para proveer a la propia autoridad, y en parte para permitir a la autoridad redistribuir el excedente a sus súbditos de manera más "equitativa " dentro del contexto de las costumbres sociales culturales y religiosas de la época.

Nos muestra la autora la importancia del registro histórico que avala esta interpretación del dinero y que permite concluir sus notas: 1) delinear la naturaleza del dinero como una relación de deuda social; 2) enfatizar el papel de las instituciones públicas en el establecimiento de una unidad de cuenta estándar mediante la codificación de los esquemas contables, las listas de precios y las deudas privadas y públicas; 3) demostrar que, en todos los casos, el dinero era un fenómeno previo al mercado, que en un principio representaba una unidad de cuenta abstracta y un medio de pago durante un complejo proceso de provisión social, y más tarde un medio de intercambio generalizado; y 4) subrayar su calidad inherente como vehículo de redistribución. Ya que a la luz de esta constancia histórica, la próxima tarea debe ser utilizar esta comprensión para iluminar regímenes monetarios modernos y el espacio de políticas disponible para perseguir y mejorar metas económicas y sociales.

Es importante destacar, por tanto, que el dinero no es un medio neutro en el sistema económico/social, de hecho se ha utilizado para hundir economías mediante la falsificación en épocas de guerra. El dinero es un medio con mucho poder. El dineropermite aprovechar los recursos existentes y “es un medio de distribución, una herramienta para transferir recursos reales de una parte a otra, sujeto a la relación de poder del contexto histórico específico.”Y el papel de los impuestos en las economías de mercado modernas sigue siendo el mismo que en la antigüedad: no es un "mecanismo de financiación", sino un "mecanismo real de transferencia de recursos". Comprender esto perfectamente nos puede llevar a una sociedad más beneficiosa para todos, más desarrollada, más equitativa, más respetuosa con el medio ambiente y sin las limitaciones que nos imponen nuestras falsas, y a veces perversas, ideas sobre el dinero.


domingo, 6 de mayo de 2018

La especulación es el pecado social actual


Hoy en día se especula con todo, tener más dinero para vivir mejor y poder alcanzar los lujos que tienen los millonarios es una de las pasiones que poseen al ser humano. Se hacen millones de transacciones informáticas intentando comprar barato y vender caro sin necesidad de producir nada, ni prestar ningún servicio. El dinero ficticio, aquel que cambia en apuntes contables, en apuntes de ordenador, en bits, cambia de manos sin descanso, inflando burbujas que generan más dinero creado de la nada, sin ningún respaldo económico. Así el mundo se está convirtiendo en el paraíso de la especulación y la especulación en el gran pecado de la vida en sociedad, de la humanidad.

La especulación, especialmente la financiera que tiene como consecuencia la financiarización de la economía, hace que vivamos en un mundo de desigualdad y de injusticia que contribuye a que aquellos que buscan aprovecharse de las debilidades de los demás sean los que más recursos tienen para vivir mejor y aquellos que realizan el esfuerzo de producir bienes y servicios para el consumo básico de todos los ciudadanos sean los que vivan de forma precaria e insegura.

Para aquellos que especulan no importa que la economía real disminuya a favor de una economía improductiva y acaparadora de los medios de pago. No importa que el PIB se descalabre por una pendiente abrupta, siempre que ellos tengan el derecho que otorgan los medios de pago ganados especulando, el derecho a poder comprarlos. Y no sólo a comprar a los bienes y servicios escasos que generen los demás, sino también, a comprar a los propios trabajadores y a recortar, para apropiarse, de sus medios de pago.

La austeridad impuesta a consecuencia de la crisis iniciada en 2007-2008, es, sin duda, la mejor estrategia para que aquellos con menos escrúpulos consigan ahítos de avaricia sus objetivos aviesos. Es una austeridad que sin duda ha propiciado la disminución de los resultados sociales, ha evitado que gran parte de la población participe en la producción de bienes y servicios y ha conseguido que la mayor parte de los ciudadanos puedan tener menos posibilidades de adquirir los propios productos y servicios para reserva de aquellos que espoleados por su inhumanidad buscan solo su interés. 

Los movimientos especulativos no respetan ni siquiera a países enteros, el gran volumen de las transacciones pueden arruinar las monedas de países con gran poder económico. Y digo pueden, cuando en realidad esto ya ha sucedido en varios países, Inglaterra, Estados Unidos, Grecia, Tailandia, Indonesia, Malasia, Corea, etc., y en otros muchos ha revoloteado el peligro por encima de los gobiernos y las cabezas de los ciudadanos. Pero, aún hay más, hasta la política de los gobiernos elegidos por la ciudadanía (parte de lo que denominamos el gobierno del pueblo: democracia) es dirigido por los mercados altamente especulativos que hacen legislar de acuerdo a los intereses de las élites con medidas impopulares y altamente dañinas para los ciudadanos. 

Así, se han gastado grandes sumas en salvar a los bancos, a las autopistas, a las eléctricas, etc., cuando sus poderosos administradores seguían percibiendo retribuciones exorbitantes y en muchos casos especulativas, olvidándose, sin embargo, de salvar a muchos ciudadanos que se balanceaban en la cuerda floja del  abismo, esto nos muestra el gran pecado que la sociedad consiente y que sus gobernantes amparan. En nuestro país se han blindado, mediante la reforma del artículo 135 de nuestra Constitución, el pago de las deudas a los más poderosos y sin embargo se ha abandonado a su suerte a muchos ciudadanos y se han cercenado derechos adquiridos de la ciudadanía, como las pensiones, las retribuciones,  los despidos, etc. 

Nos dejamos guiar, tristemente, por aquellos que ostentan el poder económico, aquellos que más medios de pago poseen. Olvidamos, no obstante, que el capital y sus flujos son procíclicos. “Es decir, los capitales salen del  país en una recesión, precisamente cuando el  país más los necesita, y afluyen durante una expansión, exacerbando las presiones inflacionarias. Justo cuando los países necesitan los fondos del exterior, los banqueros reclaman la devolución del dinero[1].” Este es el nacionalismo de los que más tienen.

Pero, además, esta estrategia suicida está consiguiendo cercenar el futuro de gran parte de nuestros jóvenes y de nuestra propia sociedad. Nuestros jóvenes viven en un mundo distópico, en el que se les quitan las ilusiones y posibilidades con las que se les educaron, y se les mantienen en un mundo desgarradoramente competitivo, injusto y fomentador de la violencia. Según las estadísticas oficiales parece que sólo les queda el paro, la emigración o el suicidio.

Debemos tener muy en cuenta que las élites son siempre extractivas y el sistema actual da pie a que especulando la extracción sea mucho más eficiente y destructiva. En consecuencia, debemos ser muy sensibles a la realidad que dolorosamente y de forma contumaz nos indica que las sociedades muy desiguales no pueden funcionar de forma eficiente, ni son sostenibles a largo plazo. Especular, para mí, es un gran pecado social, que deberíamos expiar.



[1] Stiglitz, Joseph E. (2002:132). El malestar en la globalización. Círculo de lectores. Santillana Ediciones Generales S.L.

martes, 1 de mayo de 2018

La guerra nunca es la solución


El ser humano da muestras de ser el menos humano de los animales sobre la tierra, ya que utiliza la guerra, la masacre y el horror para conseguir sus intereses más rastreros y menos propios de la humanidad. Se considera que el ser humano está en la cúspide de la pirámide evolutiva, sin embargo, pese a su nivel de conciencia no es capaz de utilizar métodos menos dañinos para alcanzar el bien común. Hemos de considerar, por ello, que el bien común no es lo que buscan algunos de sus integrantes que quieren sobresalir por encima del resto de sus congéneres. También el “ojo por ojo” y el fomento del resentimiento forman parte del cúmulo de excusas que se utilizan para buscar el “camino de la guerra” en el que sólo ganan unos cuantos “inhumanos”. Sin embargo, no podemos olvidar que el resentimiento es una mala solución. Así, nos decía Nelson Mandela que “El resentimiento es como beber veneno y esperar que mate a tus enemigos.” 

Apuntaba Todorov que “el ser humano no termina en los límites de su cuerpo, sino que incluye la relación con los demás[1].” Nos hacemos en relación con los demás y el entorno. La individualidad solo es reconocible  y factible en convivencia con y para los demás. Nadie es único si está solo, simplemente está solo[2]”. No obstante, “las gentes de todo el mundo sufren una “obsesión identitaria”, ha escrito el psicólogo evolutivo John Tooby. Obsesión que nos transforma y nos conforma. Así “Los fanáticos pseudoreligiosos y los nacionalistas partidarios del racismo suelen pintar otro panorama: ellos defienden la existencia de un colectivo homogéneo, original  puro que, en su opinión, ofrecería mayor protección y estabilidad.[3]” Sin embargo, los resultados de la vida “en guerra”, en discordia nos debe convencer de que “Existir realmente en plural significa sentir un respeto mutuo por la individualidad y la singularidad de todos[4].”

Debemos reconocer, por tanto, que nacemos programados para distinguir entre Nosotros y Ellos. E inevitablemente, y a veces inconscientemente nos favorecemos a Nosotros, sobre todo, cuando nos sentimos amenazados. La evolución procuró que los seres humanos nos interesásemos por nuestros equipos y por el puesto que ocupamos en ellos. Apoyamos los unos a los otros es una sólida estrategia de supervivencia para una criatura débil y ruidosa sin demasiadas armas naturales. Vivir en grupo es un billete hacia la supervivencia, y por eso la mayoría de los primates así lo hacemos. De hecho no hay sociedad sin unas líneas marcadas que distingan entre grupos[5]. La inserción del ser humano en grupos y la pasión nacionalista espolean el sentimiento guerrero, pero el mundo realmente avanza con la cooperación, la experiencia de cooperar en busca de objetivos comunes une a los grupos e individuos y consigue saltar los obstáculos y problemas de la vida diaria.

Podemos pensar en un mundo globalizado que mediante valores comunes buscara soluciones globales a favor de toda la humanidad, desechando las guerras y el espíritu de ganar fortaleza para imponerse a los demás y hacer prevalecer los intereses propios. No obstante, inventamos herramientas como “la globalización neoliberal [que] es la historia de cómo el noventa y nueve por ciento entregamos voluntariamente el control de nuestras vidas a fanáticos con una percepción delirante de la realidad social.[6]” Este “capitalismo prospera venciendo a otros, se hace fuerte en la guerra; la conquista es el principal de sus valores. [7]” Escribe Juan C. Monedero.

La barbarie del hombre y de sus inventos no tiene fin. Las guerras siguen siendo nuestro pan de cada día y los fundamentalismos de cualquier tipo; religiosos, raza, ideología, tribu, equipo, familia; suelen ser grandes excusas para seguir en el mismo “camino”. Siria y la situación de los Rohingya, son ejemplos recientes, tristes y dolorosos. Hay quien dirá que esta es la única alternativa. Pero, la realidad es contundentemente tozuda y nos muestra que con esta alternativa la solución viene siempre con el enfrentamiento y la guerra, lo que nos lleva a una espiral sin fin llena de angustia y horror. La guerra nunca es la solución.



[1]Todorov, Tzvetan (2016: 27). Insumisos. Galaxia Gutenberg.
[2]Emcke, Carolin. (2016:184). Contra el odio. Taurus
[3] Ibídem (2016:184)
[4] Ibídem (2016:186)
[5] Berrreby, David. Lo que nos separa. National Geographic, abril 2018.
[6] Rendueles, Cesar (2015:196). Capitalismo Canalla. Seix Barral.
[7]Monedero, Juan Carlos. El gobierno de las palabras. Fondo de Cultura Económica de España S.L. 2009.

sábado, 7 de abril de 2018

¿Qué quiere Ud. decir cuando dice que no va a ver dinero para las pensiones?


¿Quiere Ud. decir que no va a ver suficientes alimentos para los pensionistas y si para el resto de los ciudadanos? ¿O también algunos ciudadanos se quedarán sin ellos? ¿Quiere  Ud. decir que a los pensionistas no se les prestaran ningún tipo de servicios aunque tengamos miles de parados aburridos y con ganas de trabajar? ¿Quiere Ud. decir que lo que producimos y los servicios que se prestan serán solo para los ricos?

Sería muy importante saber distinguir entre lo que es el dinero que sirve como medio de pago y para facilitar el intercambio de bienes y servicios y lo que realmente necesitan las personas para una vida que merezca la pena ser vivida.

Las personas que tienen que ser conscientes de la realidad de los recursos y la distribución de los mismos entre la población, me temo mucho que no lo tienen claro, cuando de forma generalizada nos machacan con el latiguillo de que no habrá dinero para las pensiones y para algún otro gasto social. ¿No saben lo que dicen o son más listos que nadie y mantienen una estrategia egoísta y/o partidista pensando sólo en ellos y como mucho en los que están en su entorno más cercano?

Hay que repetir una y mil veces que lo importante para que una población tenga medios de vida suficientes y pueda vivir una vida que merezca ser vivida, lo que se requiere es que tengamos alimentos, vivienda, educación, sanidad, que podamos ayudar o una adecuada calidad de vida para aquellos dependientes que necesitan ayuda, que podamos disfrutar de nuestros tiempos de ocio, que podamos vivir juntos aunque tengamos diferentes ideas y expectativas, que cooperemos para buscar la mejor solución a los problemas generales, que no abusemos y maltratemos al otro, que respetemos el medio ambiente: la pureza del aire y del agua, respetemos la naturaleza y la diversidad, etc.

Puede haber millones de monedas, billetes, apuntes contables en nuestras cuentas. La bolsa puede dispararse un 10% diario que si no tenemos aire para respirar, agua para beber, alimentos que llevarnos a la boca, poco tiempo de vida vamos a tener. Puede haber millones en la cuenta de la Seguridad Social, muchos más que los que se han gastado en los últimos años en este país, que si no tenemos bienes para poder vivir de poco nos sirve. Podemos construir millones de viviendas que si no las ocupamos mal negocio estamos haciendo. Podemos gastar recursos y dinero en armamento y luchas partidistas, pero si no dedicamos recursos a mejorar nuestra producción de bienes básicos y a la realización de aquellos servicios que nos hacen vivir más adaptados a nuestras necesidades como hombres y mujeres, de poco van a servir nuestras victorias y aplastar a nuestros enemigos. Podemos disponer de bienes de lujo para todo el mundo pero si no tenemos los medios indispensables para la vida de poco valen. Podemos ser todos millonarios en apuntes contables y tener en nuestras cuentas billones en apuntes de cualquier moneda,  pero si no se produce, si no se prestan servicios, si no se investiga, si no respetamos el planeta en el que vivimos poco futuro tendremos.

Realmente ¿qué es lo que se necesita?: los bienes y servicios que una sociedad pueda generar. Es importe, no obstante, que se produzcan aquellos bienes que nos permitan una vida en la que podamos desarrollar nuestras potencialidades y no bienes superfluos y caducos que malgastan nuestro tiempo y nuestros recursos llenando el mundo de porquería. Además, necesitamos un reparto más equitativo que no suponga ni esclavitud, ni vergüenza y escarnio de ninguna persona. Necesitamos más humanidad y menos egoísmo. Como decía Jean Ziegler “La perpetuación del hambre destructiva en un mundo ahíto de riquezas y capaz de lograr lo imposible se vuelve todavía más inadmisible. Una matanza en masa de los más pobres[1].”



[1] Ziegler, Jean. La destrucción masiva. Geopolítica del hambre (pág.52). Ediciones Península 2012.

Los humanos No somos tan inteligentes

En un mundo en el que la información circula a velocidades siderales, en el que el conocimiento del medio es cada día mejor, sorprende que...