domingo, 11 de diciembre de 2016

Semana de fiestas: desigualdad y Derechos Humanos

La desigualdad es una violación de la dignidad humana,  una negación de la posibilidad de desarrollo de las capacidades humanas.[1]

Termina una semana de largo puente, con dos fiestas intercaladas de forma equidistante en las que hemos celebrado nuestra Constitución y la Inmaculada Concepción. Una fiesta política y otra religiosa. Sin embargo, hay quién no hace fiesta, el fundamentalismo del mercado en su desarrollo más artificial, su parte financiera, no descansa. Los mercados siguen su curso con subidas explosivas que son muestra de expectativas inalcanzables y bajadas inexplicables que apuntan más a especulación y engaño que a una verdadera realidad. Así, con este sistema, los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres. El sistema financiero, sin duda, es la herramienta más eficaz para el logro de la desigualdad en un mundo globalizado, ya que permite que como imán el dinero fluya a juntarse con más dinero, dinero llama a dinero.

También el sábado de la semana pasada se conmemoró el día de los Derechos Humanos y aunque no es una fecha festiva el valor de los mismos en una sociedad desarrollada es de vital importancia y sería importante defenderlos y celebrarlos como valores que todos debemos vivir. En el  mundo actual el cambio climático y la desigualdad son dos problemas prioritarios, su falta de solución atenta sin desmayo contra los Derechos Humanos. Göran Therborn escribió que “Las desigualdades son violaciones de los derechos humanos, que impiden a miles de millones de personas alcanzar un desarrollo humano pleno.”[2] La desigualdad y los Derechos Humanos tienen, por tanto, caminos inversos; a mayor desigualdad menos Derechos Humanos.

Imaginemos ahora una pequeña sociedad que vive en la naturaleza que cultivan los alimentos que consumen entre todos y que debido a los valores y normas morales que defienden cada miembro colabora en la producción de los bienes necesarios de acuerdo a sus posibilidades y dotes. En esta comunidad si producen más tendrán más para consumir pero lo esencial no es producir por producir sino vivir lo mejor posible produciendo sólo aquello que les ayuda a conseguir sus objetivos vitales. En esta sociedad competir para tener más, olvidándose del ser, de disfrutar de lo que se tiene sin atender a tener más que los demás: más millones, el barco más grande, el saco más lleno, no es lo normal. Correr y correr detrás de un objetivo que siempre se mueve más allá y olvidando, en su loca carrera, a los demás, no va con sus valores. Respetan la naturaleza y buscan el desarrollo de sus capacidades y su felicidad.

No vivimos en el mejor de los mundos. En el mundo que hemos logrado, debemos darnos cuenta de los riesgos que corremos en este mundo competitivo y globalizado, debemos darnos cuenta de que “La universalidad del peligro y la mezcla existencial de ricos y pobres son dos caras de la misma moneda.[3]” Y que corremos alocadamente hacia una meta desconocida a la que quizá no queramos llegar. En este camino la desconfianza y el temor son malos compañeros de viaje y peores remedios de un mundo en peligro por la ambición de unos pocos. El crecimiento que perseguimos inconscientemente, por sí mismo, está demostrado, que no es la solución cuando para lograrlo se abre la brecha de la desigualdad, se pisotean los Derechos Humanos y se esquilma el planeta en el que vivimos.

“Las sociedades modernas –tanto occidentales como no occidentales, tanto ricas como pobres— se ven confrontadas con riesgos históricamente nuevos, globales (cambio climático, crisis financiera, terrorismo, etc.). Esta confrontación adopta formas distintas en sociedades distintas,  pero somete a todos al “imperativo cosmopolita”: ¡coopera o  fracasa!, ¡solo la acción conjunta puede salvarnos! Los grandes riesgos globales –ecológicos, tecnológicos, económicos—dan lugar a cadenas de decisiones que transforman la dinámica política de los Estados nacionales. Surge una comunidad de destino existencial, históricamente novedosa, entre el norte global y el sur global. Esta consigna no nace del cosmopolitismo como actitud vital, no es una llamada normativa a construir un “mundo sin fronteras”. Se trata de un hecho empírico: los riesgos globales engendran una comunidad global forzosa, porque la supervivencia de todos depende de que dichos riesgos nos reúnan en una acción coordinada y conjunta[4].”

La desigualdad mata, alimentando la desconfianza entre las personas, haciendo que el gasto en seguridad y en protegerse los unos de los otros sea un gasto cada vez mayor que de no sería necesario en un mundo más amable y cooperativo. La ambición y el poder son, igualmente, dos elementos que colaboran en el logro de un mundo más errático y caótico. En el que somos capaces de gastar millones de dólares en una guerra que sólo beneficia a los ricos, pero a la que los pobres aportan las víctimas, y, sin embargo, regateamos 100 euros a personas con necesidad extrema. Somos capaces de lanzar miles de misiles que cuestan más de un millón de euros cada uno y escatimamos ayudas a personas en riesgo de indigencia. Somos capaces de ver morir a millones de emigrantes y sin embargo defender nuestro pequeño espacio lleno de injusticia y corrupción.

Este, sin duda, es un mundo cruel que sabe mandar hombres a la luna y no emplea el conocimiento que se multiplica exponencialmente día a día para resolver problemas vitales que sólo requieren voluntad política y respeto a los Derechos Humanos.



[1] Therborn, Göran (2013:11). La desigualdad mata. Alianza Editorial.
[2] Ibídem. (2013:49).
[3] Beck, Ulrich, Beck-Gernshein, Elisabeth (2012:105). Amor a distancia. Paidós.
[4] Ibídem (2012:104)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los humanos No somos tan inteligentes

En un mundo en el que la información circula a velocidades siderales, en el que el conocimiento del medio es cada día mejor, sorprende que...